PARA NIVEL INICIAL
Sabido es la dificultad que suele presentar el acercamiento de los temas históricos a los niños de este nivel, precisamente por las características de su pensamiento.
Es por ello que, al decir de las prof. Calvet y Garay,en su obra “ACTOS PATRIOS: nuevos caminos para pensar”; para lograr ese acercamiento, será necesario rever el tratamiento de los actos patrios, encontrando significados que se comprenderán mejor a través de los procesos sociales y no como el abordaje de acontecimientos aislados.
Se tratará pues de que los niños descubran un mundo al que no asistieron, pero que deberán conocer.L a realidad es compleja y no puede abarcarse en su totalidad, por ello el docente deberá seleccionar “un recorte” o “situación problematizadora” que sea significativo para el grupo de acuerdo a su edad y el contexto en que se desarrolla, estableciendo relaciones entre lo que ya conocemos y lo que aprenderemos.
El punto de partida, será entonces la selección de aquellos recortes que posibiliten la construcción de significados. Esto no significará que la realidad esté fragmentada, sino que formará parte de un universo mayor que acercará al niño a un concepto más amplio y que le permitirá: indagar,observar,reflexionar,comunicar,comparar, interpretar y conocer.
El niño de este nivel, vive el tiempo y el espacio en el que actúa y así comienza a establecer relaciones tales como: antes-mucho antes-cercano lejano-muy lejano, etc. y el docente buscará las “fuentes” de donde podrá obtener los datos que podrá utilizar con sus alumnos.
Estas fuentes surgen por la necesidad del hombre de: comunicar algo (canciones-versos-cartas-diálogos-etc.), satisfacer sus necesidades (utensillos-vestimenta-vivienda), para honrar personas o hechos(monumentos-pinturas-esculturas) ó para fijar normas sociopolíticas (legislación).
¿Cómo elegir una “fuente” ?
-El docente tendrá en cuenta el conocimiento a construir (la imagen es más efectiva que la palabra)
-Seleccionará variedad de “fuentes”
-Planificará el uso de las” fuentes” de acuerdo a las ideas previas de los niños.
¿Cuáles son?
Todas las que tengan que ver con su propia vida y con el entorno social más cercano.
Podrán encontrarse en: fotos-videos- revistas- libros- visitas- narraciones-álbumes familiares- objetos- personas cercanas- y todo lo que pueda ser testimonio de lo que es su historia.
Para conectar los hechos del pasado con la realidad, tengamos en cuenta que el hombre siempre tuvo necesidades (comer, bailar, pintar, cantar, tener amigos,-viajar, informarse, comunicarse, usar elementos,formar sociedades, etc.) y hoy, también las tiene,aunque las satisfaga de distinta manera.
La investigación podría partir, entonces, preguntando: hoy es así…Y ayer ¿cómo era…?Sobre esto cabe entonces una sola respuesta. Hay que investigar sobre nuestros propios saberes.
Posibles contenidos y actividades para trabajar.
La hazaña de San Martín debemos valorarla por los firmes ideales que él tenía y por la decisión de organizar algo (en este caso: un ejército), partiendo prácticamente de la nada.
Teniendo en cuenta esos ideales, podemos indagar en algunos aspectos de su vida que podamos relacionarlos, resaltando aquello valorable que podamos transmitir a las nuevas generaciones:
◆ Los valores de S. Martín, que hoy son necesario rescatar y sostener
◆ El sacrificio que significó el Cruce de la Cordillera sin ninguno de los medios que hoy tenemos
◆ Los usos y costumbres de aquella época (vestimenta-comidas-juegos-música-danzas-canciones-etc)
◆La forma de vida del hombre de la ciudad y del campo.
◆Las estrategias que utilizó con sus hombres para lograr uniformidad y respeto
◆Las grandes diferencias de los distintos grupos sociales que unificaron su amor a la La Patria antes que todo.
◆También se podrá investigar sobre “Los distintos retratos que hay sobre el Libertador”,indagando con ilustraciones, visitando museos para ver las diferentes técnicas pictóricas, buscando en internet, revistas, videos, etc
◆Trabajar sobre las “Máximas a su hija” o seleccionando algunas y adaptándolas a nuestra vida o a modo de cartilla de convivencia.( ver en esta pág. en Asoc. Cult. Sanmart.,apéndice:”Publicaciones”)
◆Investigar, con ayuda de la familia, en las distintas comunidades,aquellos lugares donde se encuentre la figura de San Martín( bustos, calles, cuadros,en edif. públicos y/o privados)
◆investigar esto mismo, en distintos objetos antiguos o actuales (billetes, medallas, adornos, lámparas, estampillas, diarios, revistas, libros,obras pictóricas, etc.)
◆Trabajar sobre los uniformes(tipos de tela y modelos de acuerdo al uso y a las temperaturas)
◆Los ejercicios de los soldados(en ed. física),como trotar, saltar obstáculos,rolar, trepar, subir o bajar con y sin elementos, utilizar sogas para traccionar, etc.
◆En Música: marchas. ritmos, canciones, desplazamientos, musicalizaciones conocidas o creadas por el grupo, etc. Organizar juegos sonoros como de clarines y tambores.
Utilizar el ritmo de las danzas de ese momento o sus coreografías (facilitadas), como por ej. La Sajuriana. El Pericon. El Cuando. El Cielito.
◆Crear rimas para recitar por grupos o alternando adultos y niños,con la correspondiente explicación sobre la razón del porqué del canto de los “cielitos.”
◆Organizar, realizar, difundir y exponer diversas obras gráfico-plásticas que muestren la epopeya sanmartiniana o con las expresiones de los mismos niños.
◆Utilizar diversos apoyos audiovisuales preparados por el docente, los niños o los padres para ejemplificar o mostrar lo pretendido;rotafolio, imanógrafo, franelógrafo, películas, C.D.,etc.
Los docentes tienen en estos ejemplos un pequeño detalle de las actividades que los niños pueden realizar, que son como las que llevan a cabo todos los días.
Palabras alusivas para el Acto
1.-El docente que deba hacerlo,se presentará con nombre y apellido y explicará el motivo del acto y el tema al cual hará referencia y podría tener relación con lo tratado en esa semana por los niños.
2.-Debe “armar” el mensaje( que queremos decir).Lograr que todos estén atentos. Observar al público. Ver sus caras. Levantar la vista para ver que está pasando y como reaccionan. Debe hablar en vos alta, no desplazarse, moverse lo menos posible, cuidar su vestimenta, sus gestos y ademanes. El discurso puede ser preparado por escrito y luego intentar memorizarlo,o puede adoptar una forma mixta intercalando lo que relata con algún párrafo escrito.
3.-Síntesis del mensaje,que es la parte emotiva y/o reflexiva del discurso
Algunas ideas
◆ Resaltar la responsabilidad que todos tenemos de redescubrir aspectos de los hombres de nuestra historia y los valores que podríamos transmitir,tales como:renunciamiento, educación, fidelidad a las ideas, ética en la vida pública y privada.
◆ Destacar que fué un hombre sensible que no sólo pensó en la lucha sino en los hombres que lo acompañaban.
◆ Recordar al San Martín que en su gesta fue organizado y respetuoso, y que no perdió de vista nunca lo que buscaba: la independencia de su patria y la de América
◆ Poner de manifiesto el valor de las fuentes, pués en ellas se rescata de nuestro pasado distintas formas de ver y sentir, no sólo de nuestros héroes sino de lo que despertaron en la sociedad de la época.
◆ Señalar que se ha buscado expresarse a través de distintos lenguajes: la música, la expresión corporal, el canto, el baile, los ritmos, las artes, la literatura:según sea el desarrollo de las actividades