Posibles palabras alusivas para el día del acto:
“La humidad es el primer grado de la sabiduría” dijo San Martín, y durante toda su vida trató de vivir sin ostentaciones, renunció a todo tipo de honores y grandes regalos, que donó luego sin ningún miramiento.
Jamás prometía algo que no cumpliera con exactitud, su palabra era firme y valedera.
Era muy observador y todo lo organizaba y preparaba minuciosamente, no dejaba ningún detalle sin analizar.
No dejaba nada al azar y su disciplina era rígida pero fundamentada. Y a pesar de que su vida estaba en constante peligro, no abandonaba su temple y la humildad de un hombre de bien.
Triunfador en acciones y combates, traspone la Cordillera de los Andes, derrota a un ejército español, muy superior que sin embargo, es derrotado por este criollo correntino que con bravura e inteligencia los enfrentó.
Nada lo iba a apartar de su objetivo: liberar a América!!! Y en todo momento pensó en hacer de los americanos hombres libres y virtuosos, decía él: “Sin educación no hay sociedad”, el fomento de los conocimientos es la llave de la abundancia y la felicidad de los pueblos.
Cuántos San Martínes necesitamos hoy!!!, pero no pienses solo en nuestros gobernantes, nosotros también podemos encarnar sus valores: esfuerzo, renunciamientos por la patria, tenacidad, humildad, honestidad, generosidad, la unidad, la defensa de la libertad y los derechos de los hombres.
Cuántos valores perdidos!!!!
Cuánta abundancia derrochada, cuánta riqueza nacional perdida!!!
Volvamos a los valores olvidados y seamos reflejo de este correntino que trabajó toda su vida por ver crecer a su patria libre y unida.
Recordemos esta frase que él decía: LOS HOMBRES NO VIVEN DE ILUSIONES…
SINO DE HECHOS !!!!
Trabajemos entonces desde nuestros lugares por un país que vuelva a ser rico y verdaderamente libre!!!
Posibles glosas para utilizar en el acto:
Hoy recordaremos a un hombre honesto, valiente militar, buen padre y ejemplar abuelo. Hablaremos del Gral. Don José de San Martín, nuestro Libertador, de quién el autor peruano Mariano Felipe Paz Soldán dijo: ¨El más grande de los héroes, el más virtuoso de los hombres públicos, el más desinteresado patriota, el más humilde en su grandeza, y a quien el Perú, Chile, y las Provincias Argentinas le deben su vida y su ser político¨
Con un paño celeste y blanco, hizo flamear San Martín, en la bandera de los Andes, la libertad de todo un continente, sintámonos orgullosos de recibirla, portada por nuestros alumnos, con un fuerte aplauso recibimos a las banderas de ceremonia…
Abanderado nacional……………………………………………………………………..
1º escolta………………………………………………………………………………….
2º escolta…………………………………………………………………………………
Abanderado provincial……………………………………………………………………
1º escolta…………………………………………………………………………………..
2º escolta………………………………………………………………………………….
Himno Nacional: entonemos con orgullo y fervor, las estrofas de nuestra canción patria, recordando la grandeza de quien nos libertó…………………………………..
Palabras alusivas: Para destacar las actitudes y valores sanmartinianos, escuchemos con atención las palabras que nos dirigirá la docente………………………………………..
Números:………………………………………………………………………………….
Retiro de la Bandera: Acompañemos a nuestra enseña patria en su retiro, recordándola y honrándola siempre en nuestro quehacer diario, como nos enseñó San Martín.
Para finalizar: San Martín nos dijo: ¨Todo buen ciudadano tiene una obligación de sacrificarse por la libertad de su país¨, tomemos su ejemplo, tengámoslo siempre presente en nuestras acciones y desde todos los lugares de trabajo: docentes, alumnos, y padres defendamos nuestra patria con honradez y orgullo, para hacer de la Argentina una Nación digna y libre.
Poesía sugerida para utilizar en el aula o en el acto:
Marcando el paso a los soldados
suenan clarín y tambor,
y al mismo ritmo parece
latir cada corazón.
De los que fueron sin dudarlo
hombres disciplinados
sin temor a las alturas
ni a los vientos más helados.
Valientes hombres decididos
a entregar toda su vida
por la tierra en que nacieron
y su bandera tan querida.
Así fueron los soldados
que reunió el Libertador
formados con el ejemplo
de un hombre de gran valor.
(Fuente: Miranda Marta, revista Maestra de Primer Ciclo, publicación Ediba, editorial bahiense, agosto 2002)
Posibles actividades para la semana sanmartiniana o el acto:
# Dramatización sobre anecdotario sanmartiniano:
LA BANDERA DE LOS ANDES:
RELATOR: Era la Navidad de 1816, ya San Martín tenía todo listo para el cruce de los imponentes Andes. Ellos José de San Martín y Remedios de Escalada, reciben en su casa a sus más íntimos amigos: Dolorcitas Prats de Huisi, Mariano Necochea, , Mercedes Alvarez y José Melian, Margarita Corvalán y Manuel Escalada, Laureana Ferrari y Manuel de Olazábal, entre otros invitados. Al terminar la comida, San Martín brindó por los presentes y por la Patria y manifestó un íntimo deseo:
SAN MARTIN: Levantemos nuestras copas para brindar por cada uno de nosotros, y para que Dios proteja nuestra Patria !!! En pocos días emprenderé la difícil tarea del cruce de los Andes y existe un deseo que aún no he colmado: me gustaría que el ejército de los Andes portara su propia bandera, sin nacionalidad, una bandera para el cruce de los Andes!!!
MERCEDITAS: nosotras la haremos!!!
DOLORCITAS: nuestras manos se pondrán a trabajar!!!
MARGARITA: nosotras compraremos lo necesario.
LAUREANA: su bandera estará pronta para el cruce de los Andes!!!
( se retiran: saludan a San Martín y su esposa y se van)
RELATOR: al día siguiente, Laureana y Dolorcitas Prats se dedicaron a buscar la seda apropiada para la obra, pero desde luego se encontraron con el inconveniente de no hallar los colores adecuados.
Fueron a una tienda de la calle Mayor y compraron una seda. ( vendedor)
( van a mostrarle a San Martín)
Pero cuando se la mostraron a San Martín a él le pareció demasiado azul.
( ellas con San Martín miran la tela y él dice que no)
Tampoco encontraban la seda de color carne, para las manos del escudo, así pasaron los días recorriendo las tiendas de Mendoza ( recorren……..)
Sin encontrar ni una cosa ni la otra, y San Martín quería que para el día de Reyes, el ejército tuviera su bandera.
En la casa de Laureana, se habían quedado a dormir Dolorcitas, Mercedes y Margarita, pero cuando Laureana quiso salir a las 8 de la mañana a comprar lo que faltaba, ellas dormían y le dio pena molestarlas, en eso llegó Remedios Escalada.
REMEDIOS: Buen día Laureana, mi esposo está ansioso por que terminemos la bandera, vamos a buscar las telas que faltan.
LAUREANA: vamos, démonos prisa!!!
RELATOR: Salieron a recorrer lo negocios, y cuando ya casi se daban por vencidas al no encontrar las telas que necesitaban, vieron una pequeña tienda en la calle del Cariño Botado e iban a pasar de largo cuando el tendero salió a su encuentro.
TENDERO: Señoras pasen a ver mis telas, soy humilde pero les ofrezco gran variedad!!!
LAUREANA: estas son las telas que necesitamos!!!
REMEDIOS: esta no es seda, pero esta sarga color cielo es ideal, y esta tan lustrosa que presenta un bonito aspecto y también esta blanca.
TENDERO: muchas gracias señoras!!! Adiós!!!! ( se van a la casa )
RELATOR: Se apresuraron para llegar a la casa, para mostrarles a sus amigas las telas que habían hallado.
Inmediatamente Remedios se puso a coser la bandera, mientras las demás preparaban las sedas y demás menesteres para bordar, de dos abanicos de Laureana sacaron las lentejuelas de oro…. De una roseta de diamantes de la mamá de Laureana sacaron varios, para adornar el óvalo y el sol del escudo, al que también le pusieron algunas perlas del collar de Remedios.
En cuanto estuvo hecha la bandera, dirigidas por Dolorcitos Prats, se pusieron a bordar, pero no sabían como hacer el óvalo del escudo y Dolorcitas dijo:
DOLORCITAS: y si usamos esta bandeja de plata para marcar el óvalo del escudo???
MARGARITA: buena idea!!!
MERCEDES: como haremos el color piel de las manos?
DOLORCITAS: pondremos en agua hirviendo con legía unas cuantas madejas de seda roja, hasta que pierda el color, de tal modo que quede el rosa para bordar las manos.
RELATOR: trabajaron sin descanso…la misma Remedios bordó las hojas de laurel que rodean al escudo, por fin a las 2 de la mañana del día 5 de enero de 1917, Remedios, Dolores, Margarita, Mercedes y Laureana estaban arrodilladas ante el crucifijo , dando gracias a Dios por haber terminado la obra encomendada por el general y pidiéndole bendijera aquella enseña de nuestra patria, para que siempre le acompañara la victoria.
( aparece San Martín….) ( le dan la bandera y la muestra…..diciendo:
SAN MARTÏN: ¡Juro por mi honor y por la patria, defender y sostener con mi espada y con mi sangre la bandera que desde hoy cubre las armas del Ejército de los Andes!!!!
BOTAS Y ESPUELAS
RELATOR: San Martín había dispuesto:
SAN MARTIN: ningún oficial puede entrar en el laboratorio de mixtos con botas herradas y espuelas!!
RELATOR: y para hacer cumplir su orden dispuso a un centinela en la puerta del laboratorio para que la custodiara.
Un día San Martín pretende entrar, contraviniendo lo dispuesto, y el centinela lo detiene:
CENTINELA: No puede pasar está prohibida la entrada con botas y espuelas!!!
SAN MARTIN: pero yo necesito entrar!!!
CENTINELA: no insista, la orden debe cumplirse
RELATOR: al otro día San Martín insiste.
CENTINELA: NO INSISTA GENERAL, NO LO DEJARÉ ENTRAR!!!.
RELATOR: Al día siguiente San Martín va humildemente, se quita las botas, se calza alpargatas y vuelve al laboratorio: el centinela entonces lo deja pasar y San Martín lo premió con una onza de oro.
UN OFICIAL JUGADOR
RELATOR: un oficial saca plata de la caja de los sueldos de sus soldados, juega ese dinero a las cartas y pierde toda la suma y entonces arrepentido pide hablar con San Martín y le dice que va a hacer una confidencia al caballero y no al Gral. San Martín.
( hablan….le explica……)
Cuando la confesión concluye, ante la tristeza del oficial y sus promesas de enmienda, San Martín le entrega una suma para que reponga lo perdido pero le dice:
SAN MARTÍN: entregue ese dinero a la caja del ejercito, pero guarde el secreto, porque si el general San Martín llega a saber que usted ha revelado lo ocurrido, LO MANDARÁ FU SI LAR!!!!! (le palmea la espalda)
SAN MARTIN-BELGRANO Y DORREGO
RELATOR: Cuando San Martín se encontró con Belgrano en el norte de nuestro país, como experimentado militar ayudó a Belgrano haciendo distintos ejercicios militares, para unir y disciplinar a sus tropas.
Recordemos que Belgrano no era militar y además no tenía una voz fuerte sino un tanto aflautada.
Un día estaba San Martín tratando de uniformar las voces de mando, cuando en ejercicios de órdenes en el campo de batalla esto sucedió:
SAN MARTÍN: soldados al ataque!!!!
BELGRANO: soldados al ataque!!! (aflautado) ( Dorrego se ríe)
RELATOR: San Martín se acercó a Dorrego y lo amonestó, pidiéndole respeto hacia su superior.
Nuevamente el ejercicio siguió adelante y ante una nueva orden Dorrego volvió a tentarse de risa.
BELGRANO: Ataquen soldados!!!! ( se ríe Dorrego)
SAN MARTIN: He dicho, señor coronel, que hemos venido a uniformar las voces de mando!!!! ( San Martín lo hecha con el brazo extendido)
RELATOR: A las pocas horas, el coronel borrego fue confinado a Santiago del Estero.
4.000 PATOS
RELATOR: San Martín uso muchos espías para anunciar su plan y para conocer a su enemigos.
Un amigo de San Martín en Chile esperaba noticias de su llegada, pero nadie debía saberlo.
Un día en el patio de su residencia en santiago de Chile, el Sr. Solar y su esposa, recibieron a un vendedor de patos y gallinas, que en realidad era un espía que traía noticias de San Martín:
VENDEDOR: patos, gallinas gordas!!!!!!
RELATOR: El Sr. Solar le compra y recibe un papel del vendedor. ( los demás quieren saber…) El dueño de casa les dice que solo compró patos, ( se van todos, queda solo el Sr. Solar ) pero el papel decía: 15 DE ENERO. HERMANO MANDO POR LOS PATOS 4000 PESOS FUERTES, DENTRO DE UN MES ESTARÁ CON USTEDES EL HERMANO JOSÉ ¡!!!
En realidad: el hermano José, era San Martín y vendría por el paso de los patos con 4000 soldados.
( Autora: Hernández Marcela Mariel )
# Rotafolio sobre la vida de Don José de San Martín: utilizando la cronología, citada en esta página, en Publicaciones, se puede construir un rotafolio, en papel madera y carbonilla o mediante dibujos en tempera o en lápiz, pero siempre utilizando un tamaño mayor a la hoja de dibujo Nº 6, para su mejor visualización. Tomar diez fechas fundamentales en la vida de San Martín, recreándolas al dibujo y acompañándolas con un breve texto explicativo.