Posibles palabras alusivas para el día del acto:
Me hubiera gustado ser su amigo. Me hubiera encantado disponer de la confianza suficiente como para llamarlo ¨Don José de San Martín¨, no mi General, ni Señor Protector, sino simplemente Don José de San Martín.
Este Don José de San Martín, al que imagino mi amigo, fue el que llegó a Buenos Aires sin relaciones, desconfiado por el gobierno, pero supo construir a fuerza de templanza el espacio que le correspondía.
Fue el que salvó su vida en San Lorenzo, gracias a un fiel granadero negro que supo rescatarlo a tiempo, aún a costa de su propia vida.
¨La humidad es el primer grado de la sabiduría¨ dijo San Martín, y durante toda su vida trató de vivir sin ostentaciones, renunció a todo tipo de honores y grandes regalos, que donó luego sin ningún miramiento.
Jamás prometía algo que no cumpliera con exactitud, su palabra era firme y valedera.
Era muy observador y todo lo organizaba y preparaba minuciosamente, no dejaba ningún detalle sin analizar.
No abandonaba nada al azar y su disciplina era rígida pero fundamentada. Y a pesar de que su vida estaba en constante peligro, no abandonaba su temple y la humildad de un hombre de bien.
Fue el que realizó una de las proezas más grandes de la historia universal, el cruce de los inmensurables Andes, que todos pensaban infranqueables. Pero su corazón y su temple de acero, su genio y su espada lo guiaron en su proeza. Su causa era la causa de su Patria, la causa de la América libre!!
Nunca lo entristecieron la calumnia y la intriga; y supo renunciar en vida a grandes honores y cargos públicos.
Sacrificó el placer de padre, de ver crecer a su pequeña hija, para cumplir con el honor de servir a sus compatriotas; y luego de su magna tarea la recompensa fue… el exilio… la tristeza de morir lejos de su tierra.
Este amigo, sumido en los silencios que Europa le regalaba en su vejez, abuelo ya, un día, en el estudio de su casa en Francia, una de sus nietas María Mercedes, irrumpe en el cuarto llorando con gran sentimiento. Trató Don José de consolarla con suaves palabras, pero ante el poco éxito de su intento, el abuelo tomó una de sus medallas y se la dio a la pequeña. Ella muy contenta con el brillante regalo, dejó de llorar y se puso a jugar con la medalla. Su hija Merceditas la rescató de las manitas traviesas de su hija y la puso en resguardo, era la primera condecoración ganada en el campo de Bailén, que San Martín había recibido cuando era un joven soldado en España.
Su hija lo retó y le dijo que debía cuidar más sus recuerdos, que tanto esfuerzo le habían costado. Pero el general le respondió que sólo los grandes hombres saben que las lágrimas de un niño importan mucho más que la gloria de un hombre, porque poco valen las glorias de los hombres si no sirven para enjugar las lágrimas de un niño… y más si ese niño era su propia nieta.
Muchos podrán igualar las hazañas de mi amigo Don José de San Martín, pero jamás… la grandeza de su alma.
Sugerencias: Utilizando los siguientes artículos, de esta misma página, de la pestaña Publicaciones, se pueden elaborar palabras alusivas: Decálogo Sanmartiniano, San Martín y la educación y Un San Martín poco conocido.
Posibles glosas para utilizar en el acto:
La memoria histórica moldea también al presente y, de pronto, evoca sendas que desde el pasado pueden alumbrar caminos futuros. San Martín es un hombre emblemático y sus valores poco vigentes, nos hacen recordar que tal vez hoy más que nunca, deberíamos imitar sus pasos.
Las mezquindades, las envidias, las intrigas políticas, las calumnias y las dificultades que enfrentó San Martín fueron considerables y permanentes. Aún así, surcó las Pampas, atravesó los Andes batallando y enfermo, navegó los mares más peligrosos, venció en todas partes y renunció a todos los honores.
Recibimos con un fuerte aplauso a las banderas de ceremonia:
Abanderado nacional……………………………………………………………………..
1º escolta………………………………………………………………………………….
2º escolta…………………………………………………………………………………
Abanderado provincial……………………………………………………………………
1º escolta…………………………………………………………………………………..
2º escolta………………………………………………………………………………….
Himno Nacional: En posición de firmes y en profundo respeto entonamos las estrofas del Himno Nacional Argentino.
Palabras alusivas: Para destacar las actitudes y valores sanmartinianos, escuchemos con atención las palabras que nos dirigirá la docente………………………………………..
Números:………………………………………………………………………………….
Retiro de la Bandera: acompañando los pasos de nuestra enseña patria y en ella reflejada nuestra historia y nuestro ser nacional, despedimos a nuestras banderas.
Para finalizar: Escuchemos las palabras dichas por Nicolás Durán, un joven de más de 14 años de edad, que dicen así: ¨Me considero sanmartiniano porque amo a mi Patria y porque todos los días estudio, me esfuerzo en ser mejor para el día de mañana servir a mi país. No digo defender mi país, refiriéndome a pelear por el en una lucha armada, sino que me parece que puedo hacer patria desde mi pupitre, mi consultorio, mi oficina, etc. Además tengo muy incluido el sentir latinoamericano y veo a Sudamérica como una región sin fronteras.¨ Para ustedes los jóvenes son estas palabras, para encarnar en sus vidas el sentir sanmartiniano y el orgullo de ser latinoamericanos.
Posibles actividades para la semana sanmartiniana o el acto:
# Power Point sanmartiniano: utilizando la cronología de esta página, de la pestaña Publicaciones, solicitar a los alumnos que elaboren un power point, de la vida y obra de San Martín, una presentación dinámica basada en imágenes, datos y música, sobre la vida del general. La presentación no debe durar más de 5 minutos.
# Exposición pictórica: interdisciplinariamente al área de artística y letras, se puede llevar a cabo una exposición pictórica, acompañada de lectura de poemas, con música de fondo instrumental. Se pueden tomar los fragmentos más importantes o aquellos desconocidos de su vida o bien resaltar mediante la muestra los valores sanmartinianos.
Se sugiere aprovechar la galería de imágenes, de esta página, en su pestaña San Martín, en donde encontrarán diferentes imágenes pictóricas e históricas que ilustran la vida del Libertador. También se puede utilizar textos de esta página, en su pestaña Publicaciones.